La neurorrehabilitación y la logopedia están íntimamente relacionadas, ya que la logopedia juega un papel crucial en la recuperación de funciones comunicativas y deglutorias tras una lesión neurológica.
En este post Stephanie Riera, logopeda en Traumaunit, nos explica cómo el logopeda evalúa y trata problemas de lenguaje, habla, voz y deglución, contribuyendo a la rehabilitación integral del paciente.
Aquí en la clínica, como tenemos una área de especialización en neurorrehabilitación del paciente, Muchas veces nos llega a logopedia porque el paciente neurológico puede tener problemas de deglución o puede tener problemas de lenguaje, problemas en el habla, podemos tener problemas de parálisis faciales, podemos tener una lengua más atrófica o asimétrica y todo esto lo tratamos desde la logopedia.
Por una parte tenemos:
- la disfagia, los problemas de deglución, que ya os hablaré en otra entrada del blog.
- Las afasias, problemas de lenguaje.
Depende de cuál sea la afectación que tenemos a nivel cerebral, tendremos un problema de lenguaje, más a nivel expresivo o más a nivel de comprensión.
Tipos:
Trastornos del lenguaje y comunicación
- afasias (pérdida del lenguaje),
- disfasias (dificultades en la expresión y comprensión del lenguaje),
- y retraso en la adquisición del lenguaje.
Alteraciones del habla
- dislalias (dificultades en la articulación de sonidos),
- disartrias (problemas en el control muscular del habla),
- tartamudez y otros trastornos de la fluidez.
Las disartrias, pueden ser provocadas porque esta lengua no se nos mueve del todo bien, o porque a nivel de respuesta motora de este cerebro no está llegando bien la información y por lo tanto no podemos articular adecuadamente las palabras y tampoco se nos entiende.
Esta disartria también la podemos trabajar desde la logopedia.
Por otro lado, a veces tenemos una parálisis, una parálisis de media cara o una parálisis de una cuarta parte de la cara, de esta lengua, de musculatura facial…. y que también la trabajamos desde la logopedia.
Tratamientos
La disartria podemos tratarla, ya sea con electro-estimulación, podemos tratarla con terapias miofasciales.
La terapia miofascial se basa en la manipulación de la fascia y los músculos para liberar las tensiones y adherencias que pueden causar dolor y restricción de movimiento.
Hay diferentes tipos de tratamiento que desde la logopedia podemos estimular para que volvamos a recuperar esta sensibilidad de la cara, para que podamos recuperar también este movimiento, esta expresión que tanto nos señalizaba y que ahora nos preocupa un poquito más y nos impide que podamos, quizás, vocalizar correctamente y hablar correctamente.
Pacientes con mayores dificultades
Por otro lado, también a veces nos encontramos con pacientes que están bastante peor, que nos llegan con una traqueotomía, o que nos llegan con una sonda nasogástrica, que nos llegan con una gastro directamente al estómago.
Estos pacientes también se sirven de la logopedia.
Por una parte, si me llega un paciente traqueostomizado, alguno de los logopedas de nuestro equipo están más especializados que otros para tratar con estos pacientes.
A veces el paciente traqueostomizado nos lleva un balón hinchado (que sirve para sellar la traquea) porque el paciente tiene problemas en el manejo de estas secreciones, de su saliva para poder tragarla bien.
Tenemos problemas a la hora de poder respirar sin esta tráqueo. Entonces, con el tratamiento de logopedia podemos lograr incluso a veces llegar a retirar este traqueo y a ser funcionales nosotros mismos. Y si no, ir haciendo los cambios para poder lograr deshinchar este balón, poner una válvula fonatoria y poder igualmente hablar con la traqueotomía.
En Traumaunit tenemos una Unidad de Neurorrehabilitación para tratar todas las secuelas tras una lesión neurológica.

Dr. Joaquín Casañas
Dr. Joaquín CasañasDr. Joaquín Casañas es un especialista destacado en cirugía ortopédica, traumatología, pero sobre todo en nervio periférico, plexo braquial y cirugía de la mano, de cuyas 3 especialidades atesora un gran prestigio internacional. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Central de Barcelona en 1988, completó su formación como médico residente (MIR) en la Ciudad Sanitaria y Universitaria de Bellvitge. Cuenta con el Diplomado Europeo en Cirugía de la Mano desde el 2000. Ha trabajado en diversas instituciones, incluyendo el Hospital de Meritxell en Andorra y el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona. Desde 1994, es médico adjunto en el servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Ciudad Sanitaria y Universitaria de Bellvitge. Además de su práctica clínica, ha contribuido con numerosas publicaciones científicas y capítulos de libros en su campo. En la actualidad da conferencias en diferentes congresos internacionales en relación a sus principales especialidades, además de dirigir Traumaunit, la unidad de traumatología de Teknon en Barcelona.