Disfagia. ¿Que és?
Conocemos por disfagia lo que sería un disconfort o una dificultad a la hora de tragar.
Es decir, que cuando yo trague, me atraganto, se me queda algo por el camino, tengo la sensación de que no ha bajado todo, a veces me da la tos, me pica el cuello o se me queda trabado cualquier alimento…, Entonces, todo esto, lo definiríamos como disfagia.
La neurorrehabilitación y la logopedia están íntimamente relacionadas, ya que la logopedia juega un papel crucial en la recuperación de funciones deglutorias tras una lesión neurológica.
En este post Stephanie Riera, logopeda en Traumaunit, nos explica cómo el logopeda evalúa y trata problemas de deglución, contribuyendo a la rehabilitación integral del paciente.
Os dejamos un video de Stephanie Riera que nos explica con detalle qué es la disfagia.
¿Cuáles son los signos clínicos de la disfagia?
Me pueden llamar la atención para pensar que a lo mejor pueda tener disfagia, por ejemplo que que cuando beba agua, cuando coma, me dé la tos, o que necesite carraspear todo el
Otros síntomas, que necesite tragar muchas veces, notar que no acaba de bajar la comida, que me atragante, que beba agua y me cambie la voz o me quede sin voz. Todo esto podría ser alguna sintomatología de tener disfagia.
En el ámbito de la disfagia (alteración en la deglución), lo primero que evaluamos es qué estructuras y fases están comprometidas: fase oral, faríngea o esofágica. En pacientes neurológicos, el origen suele ser central (daños en tronco encefálico, corteza motora, vías cortico-bulbares) o periférico (pares craneales, músculos deglutorios).
Abordaje de la disfagia como neurorrehabilitador
- Evaluación inicial
- Historia clínica detallada: inicio, progresión, factores desencadenantes.
- Exploración orofacial: fuerza, movilidad y coordinación de lengua, labios, mandíbula.
- Evaluación clínica de la deglución: pruebas con diferentes volúmenes y texturas.
- Si es necesario, pruebas instrumentales: videofluoroscopia (VFS) o endoscopia de deglución (FEES).
- Plan terapéutico personalizado
- Ejercicios compensatorios y de fortalecimiento: Masako, Mendelsohn, Shaker, ejercicios isométricos/isotónicos de lengua y faringe.
- Maniobras de seguridad: inclinación de cabeza, rotación cervical, deglución supraglótica, deglución doble.
- Adaptación de dieta: texturas modificadas (purés, triturados, líquidos espesados) para prevenir aspiración.
- Entrenamiento sensorial: estimulación térmica, táctil y gustativa para activar reflejo deglutorio.
- Objetivos clave
- Mantener vía aérea segura (evitar aspiraciones y neumonías).
- Garantizar hidratación y nutrición adecuadas.
- Favorecer la recuperación funcional de la deglución para mejorar la calidad de vida.
- Trabajo interdisciplinar
- Logopedas especializados en disfagia para el trabajo diario.
- Dietista-nutricionista para planificación de ingesta segura.
- Fisioterapeuta para postura, control cervical y respiración.
- Neurólogo o médico rehabilitador para seguimiento y ajustes.
Si quieres saber más sobre las disfagia no dudes en contactar con nuestro equipo de neurorrehabilitación en Traumaunit.

Dr. Joaquín Casañas
Dr. Joaquín CasañasDr. Joaquín Casañas es un especialista destacado en cirugía ortopédica, traumatología, pero sobre todo en nervio periférico, plexo braquial y cirugía de la mano, de cuyas 3 especialidades atesora un gran prestigio internacional. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Central de Barcelona en 1988, completó su formación como médico residente (MIR) en la Ciudad Sanitaria y Universitaria de Bellvitge. Cuenta con el Diplomado Europeo en Cirugía de la Mano desde el 2000. Ha trabajado en diversas instituciones, incluyendo el Hospital de Meritxell en Andorra y el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona. Desde 1994, es médico adjunto en el servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Ciudad Sanitaria y Universitaria de Bellvitge. Además de su práctica clínica, ha contribuido con numerosas publicaciones científicas y capítulos de libros en su campo. En la actualidad da conferencias en diferentes congresos internacionales en relación a sus principales especialidades, además de dirigir Traumaunit, la unidad de traumatología de Teknon en Barcelona.