Neurorrehabilitacion | Disfagia (3 de 3)

diagnostico disfagia

Diagnóstico de la disfagia

Desde la perspectiva de un neurorrehabilitador, el diagnóstico de la disfagia no se limita solo a confirmar que hay dificultad para tragar, sino que busca identificar con precisión el origen neurológico, caracterizar el tipo y grado de afectación, y determinar las implicaciones funcionales para diseñar un plan de intervención integral.

Stephanie Riera nos explica cómo se realiza el diagnóstico de la disfagia.

Todo empieza desde que yo me pongo la primera cucharada en la boca. Tenemos que ser capaces de controlar lo que como y bebo, de masticarlo y prepararlo para que pueda bajar hacia la vía digestiva. Cuando ello no ocurre con normalidad es cuando podemos hablar de disfagia.

Entonces, en Traumaunit hacemos una valoración clínica para ver cómo está esta fase oral, esta primera parte de preparación, de masticación de este bolo y cómo está la fase a la hora de tragar.

Clínicamente hay varios tests que nos pueden indicar si hay una disfagia o no la hay y cómo podemos compensarla o rehabilitarla.

También según la historia clínica de este paciente que nos llega a consulta.

A partir de aquí se realizarán las pruebas de referencia o estándares. Serían pruebas instrumentales como es la videofluoroscopia, que se se hace en rayos X o bien una fibroendoscopia de la deglución.

La fibroendoscopia de la deglución en la disfagia

La fibroendoscopia de la deglución nos permitirá ver todo lo que es la anatomía de esta fase faríngia hasta que llega a la entrada del esófago, que será el conducto que nos llevará la comida hasta al estómago.

Esta prueba consiste en introducir un endoscopio flexible a través de la nariz hasta la garganta para observar directamente el proceso de deglución y detectar problemas en la faringe y la laringe. 

La videofluoroscopia en la disfagia

La videofluoroscopia, también conocida como video-deglución es un examen radiológico dinámico que permite observar y evalual el proceso de la deglución en tiempo real.

Mientras que la videofluoroscopia, de la deglución, considerada como «gold standard» o test de referencia de máxima fiabilidad, nos permite ver desde la fase oral cómo preparamos este bolo a cómo lo tragamos y ver que realmente no se vaya ninguna parte a la vía respiratoria y todo baje a la vía deglutória. Nos interesa ver si queda algún residuo debido a que no tenemos suficientemente fuerza para hacerlo bajar.

A partir de aquí ya puede trazar un plan de cómo tratar esta disfagia.

Si quieres saber más sobre las disfagia no dudes en contactar con nuestro equipo de neurorrehabilitación en Traumaunit.

Dr. Joaquín Casañas

Dr. Joaquín Casañas

Dr. Joaquín Casañas es un especialista destacado en cirugía ortopédica, traumatología, pero sobre todo en nervio periférico, plexo braquial y cirugía de la mano, de cuyas 3 especialidades atesora un gran prestigio internacional. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Central de Barcelona en 1988, completó su formación como médico residente (MIR) en la Ciudad Sanitaria y Universitaria de Bellvitge. Cuenta con el Diplomado Europeo en Cirugía de la Mano desde el 2000. Ha trabajado en diversas instituciones, incluyendo el Hospital de Meritxell en Andorra y el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona. Desde 1994, es médico adjunto en el servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Ciudad Sanitaria y Universitaria de Bellvitge. Además de su práctica clínica, ha contribuido con numerosas publicaciones científicas y capítulos de libros en su campo. En la actualidad da conferencias en diferentes congresos internacionales en relación a sus principales especialidades, además de dirigir Traumaunit, la unidad de traumatología de Teknon en Barcelona.

 recepcio@traumaunit.es  http://traumaunit.es

Add Your Comment

Your email address will not be published.