Deglución atípica en niños: Causas, síntomas y tratamientos

deglucion atipica

La deglución atípica en niños es un trastorno que puede afectar su salud bucodental y el desarrollo del habla. Este problema se manifiesta a través de un posicionamiento inadecuado de la lengua al tragar, lo que puede tener consecuencias a largo plazo. Es fundamental identificar las causas y síntomas de la deglución atípica para abordar el tratamiento adecuado. En este contexto, Traumaunit dispone de un equipo especializado en neurorehabilitación y logopedia que puede ofrecer apoyo en la evaluación y manejo de estas condiciones.

Definición y características de la deglución atípica en niños

La deglución atípica se presenta como un trastorno funcional en la infancia que afecta el proceso de tragar, donde el uso de la lengua y otros elementos orales no se realiza de forma correcta. Esta situación puede dar lugar a diversas complicaciones a largo plazo si no se identifica y se corrige a tiempo. En la etapa infantil, los niños pueden mostrar un desarrollo variado en su forma de deglutir, pero es fundamental que con el tiempo se establezcan patrones adecuados.

Entre las características clave que distinguen la deglución atípica se encuentra el posicionamiento incorrecto de la lengua. En situaciones normales, la lengua debe ejercer presión en el paladar duro, ayudando en la correcta alineación de los dientes y facilitando una deglución eficiente. Sin embargo, en el caso de la deglución atípica, la lengua a menudo ejerce presión inadecuada contra los dientes incisivos, alterando la funcionalidad habitual de la boca.

  • Contacto labial adecuado: Durante la deglución normal, los labios deben estar en contacto, lo que ayuda a sellar la cavidad oral y permite un movimiento fluido de los alimentos.
  • Posicionamiento lingual incorrecto: En la deglución atípica, la lengua puede encontrarse en una posición no adecuada al tragar, lo que dificulta el proceso natural.
  • Formación de arco en la arcada oral: En situaciones óptimas, se forma un arco con los dientes debidamente alineados, lo cual no ocurre en la deglución atípica, potenciando desalineaciones dentales.

En Traumaunit, algunas veces tenemos pacientes que son niños. Podemos tener desde un neonato con con problemas de deglución o problemas de protusión lingual, de movimiento, de funcionalidad miofacial, como podemos tener también a niños infantiles, es decir, un niño que ya está un poco más desarrollado que un bebé, pero que todavía no ha llegado a la edad adulta.

Si hablamos a nivel de deglución, cuando somos pequeños la laringe se encuentra un poquito más elevada y por eso un bebé cuando está mamando de su madre, cuando está tomando la leche, puede respirar y comer a la vez, tragar a la vez, mientras que un adulto no podría hacer eso. O funciona la vía respiratoria o la vía deglutoria, ambas no funcionan a la vez.

Así el tratamiento también va a estar más especializado a cuáles son las necesidades de este niño o cuáles son las necesidades de este neonato.

La falta de intervención en este tipo de deglución puede provocar problemas dentales significativos, así como afectar el proceso de aprendizaje del habla en los niños. Por lo tanto, es crítico que los padres y profesionales de la salud estén atentos a estas características para garantizar un desarrollo bucodental saludable.

Principales causas y factores de riesgo de la deglución atípica

Existen varias causas que pueden dar origen a la deglución atípica en la infancia. La identificación de estos factores de riesgo es fundamental para prevenir y abordar adecuadamente este trastorno en los niños.

  • Uso prolongado del biberón y chupete: La dependencia de estos objetos durante un tiempo excesivo puede afectar el desarrollo oral, provocando hábitos perjudiciales en la manera de tragar.
  • Succión del dedo: Este hábito común entre los más pequeños puede alterar la alineación dental y afectar la forma de tragar, debido a que limita el movimiento natural de la lengua.
  • Transición tardía a alimentos sólidos: Cuando los niños son alimentados con papillas y no se les introducen alimentos sólidos a tiempo, los músculos orales pueden debilitarse, influyendo en su capacidad para masticar y tragar correctamente.
  • Frenillo lingual corto: Un frenillo lingual que sea demasiado corto puede limitar el rango de movimiento de la lengua, lo que repercute negativamente en la deglución y el habla.
  • Problemas de desarrollo maxilar: Anomalías en el crecimiento de los huesos que forman la mandíbula pueden propiciar maloclusiones, lo que dificultará una correcta función oral y deglutorio.
  • Respiración bucal: Los niños que respiran de esta manera suelen desarrollar una postura incorrecta de la lengua, lo que puede contribuir a la manifestación de la deglución atípica.

El contexto clínico en el que se encuentra el niño también puede influir, ya que factores como el estrés o condiciones médicas previas podrían aumentar el riesgo. Cada caso es único y requiere de una evaluación y diagnóstico cuidadosos, idealmente en unidades especializadas como la de Traumaunit. La detección temprana de estos factores puede facilitar la intervención y, por lo tanto, mejorar la calidad de vida de los niños afectados.

Síntomas y signos de alerta en la deglución atípica infantil

Los síntomas asociados a la deglución atípica pueden manifestarse de diversas formas y no siempre son evidentes en las primeras etapas de la infancia. Es fundamental conocerlos para poder identificar a tiempo cualquier anomalía en el proceso de deglución.

Entre las manifestaciones más comunes se encuentran las dificultades al tragar, donde los niños pueden mostrarse incómodos o realizar movimientos exagerados al intentar ingerir alimentos. Este esfuerzo puede ir acompañado de la elevación de la cabeza y la realización de ruidos poco habituales.

  • Dificultad para tragar: Los niños pueden esforzarse considerablemente para tragar, lo cual es un indicativo de que algo no está funcionando correctamente.
  • Posicionamiento incorrecto de la lengua: La lengua puede encontrarse en reposo contra los dientes, lo que afecta no solo la deglución, sino también otras funciones orales.
  • Mordida abierta: La ausencia de contacto entre los dientes de la arcada superior e inferior puede provocar problemas en la alineación dental.
  • Problemas de pronunciación: La presencia de dificultades al pronunciar ciertos fonemas como /d/, /t/, /l/, /n/ y /r/ es un signo que no se debe pasar por alto.
  • Respiración bucal frecuente: Este patrón respiratorio puede complicar aún más la situación, agravando problemas dentales y de desarrollo oral.

Es crucial prestar atención a estos signos de alerta, ya que pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida del niño. No abordar estos síntomas a tiempo puede derivar en complicaciones adicionales en el desarrollo oral y general del infante.

Los padres y cuidadores deben estar atentos a cualquier cambio en la conducta alimentaria del niño. La detección temprana permite la intervención adecuada, facilitando tanto la mejora en la función de deglución como el bienestar general del pequeño.

Diagnóstico y evaluación clínica en la deglución atípica infantil

La identificación de la deglución atípica en niños requiere un proceso diagnóstico cuidadoso y sistemático. Este proceso generalmente es llevado a cabo por un equipo multidisciplinario que incluye odontólogos, logopedas y ortodoncistas. La evaluación debe comenzar con una revisión exhaustiva del historial médico y dental del niño, prestando especial atención a hábitos orales y funcionalidad general.

Un examen clínico detallado es crucial para observar las características de la deglución del paciente. Durante esta evaluación, se pueden observar ciertos aspectos que son indicativos de problemas en la deglución, tales como:

  • Postura de la lengua durante la deglución
  • Condición de la mordida y alineación dental
  • La forma en que el niño utiliza los labios y la boca al tragar
  • Signos de esfuerzo o dificultad al tragar

Es frecuente que se utilicen herramientas complementarias para evaluar la función oral, como radiografías o pruebas de deglución. Estas ayudan a discernir la dinámica de la lengua y a detectar maloclusiones que pueden estar contribuyendo al problema. En algunos casos, también puede ser necesaria la observación de los patrones de habla del niño, dado que la deglución atípica puede influir en su capacidad para pronunciar ciertos sonidos correctamente.

El equipo de Traumaunit en Clínica Teknon, Barcelona, cuenta con personal especializado que realiza estas evaluaciones. La unidad de neurorehabilitación tiene experiencia en abordar los diversos aspectos del desarrollo infantil que pueden verse comprometidos por problemas de deglución. Una evaluación temprana y precisa es esencial para un tratamiento efectivo y para prevenir complicaciones a largo plazo.

Opciones de tratamiento para corregir la deglución atípica

Cuando tenemos un neonato que no nos puede responder a nuestras órdenes, vamos a trabajar más a partir de reflejos. Vamos a a estimular para poder conseguir una reacción y poder activar lo que nosotros queremos activar y ayudar a este desarrollo de este niño.

Cuando tenemos un niño, muchas veces tenemos a nivel de deglución y a nivel de leguaje. Desde la logopiedia vamos a tratar ambas vías. Es importante tambien ayudar a los padres y poder guiarles para que puedan estimular al niño al máximo posible.

La corrección de la deglución atípica implica un enfoque multidisciplinario que combina diversas modalidades de tratamiento. Estos no solo buscan mejorar la función de deglución, sino también facilitar el desarrollo oral y la salud bucodental del niño.

Uno de los métodos más relevantes es la ortodoncia. Un ortodoncista especializado evalúa la alineación dental y trabaja para corregir maloclusiones, contribuyendo así a mejorar el posicionamiento de la lengua y la función oral. La utilización de aparatos ortodónticos puede ser necesaria para lograr una correcta colocación de los dientes y facilitar un mejor patrón de deglución.

Otro enfoque importante es la terapia miofuncional, la cual se centra en restaurar las funciones orales y neuromusculares. Los terapeutas del habla implementan ejercicios específicos que ayudan a mejorar la succión, masticación y pronunciación. Esta terapia no solo se ocupa del aspecto de deglución, sino también de hábitos orales inadecuados que puedan estar perpetuando el problema.

  • Educación y prevención: Proporcionar a los padres información sobre hábitos saludables desde una edad temprana es fundamental. La lactancia materna puede ser preferible durante los primeros meses, mientras que es clave monitorear el uso del biberón y chupetes.
  • Revisiones periódicas: Las visitas regulares al odontopediatra son necesarias para detectar cualquier signo de deglución atípica y garantizar un seguimiento adecuado de la salud dental.

Asimismo, el asesoramiento psicológico puede ser beneficioso, especialmente si la deglución atípica está asociada a problemas de autoestima o dificultades en la interacción social del niño. La participación de un profesional en salud mental puede ayudar a abordar estos aspectos.

Es fundamental que cualquier intervención tenga en cuenta las necesidades individuales de cada niño, proporcionando un tratamiento adaptado que responda a sus características particulares. La colaboración entre profesionales de distintas disciplinas garantiza una atención integral y efectiva.

Prevención y cuidados para evitar la deglución atípica en niños

La prevención de la deglución atípica en la infancia es fundamental para asegurar un desarrollo oral y facial adecuado. Es esencial comenzar a implementar prácticas saludables desde temprana edad para minimizar los riesgos asociados a este trastorno. Fomentar hábitos correctos puede marcar una gran diferencia en el futuro bienestar del niño.

Una de las principales medidas preventivas es la supervisión del uso del biberón y el chupete. Limitar el tiempo de uso de estos objetos puede ayudar a prevenir la adopción de hábitos orales nocivos. Se recomienda que, a partir de los seis meses, se inicie la transición hacia la alimentación sólida y la eliminación progresiva del biberón.

Por otro lado, la estimulación adecuada de los músculos orales es crucial. A continuación, se enumeran algunas prácticas que pueden favorecer este desarrollo:

  • Incorporar alimentos de diferentes texturas en la dieta.
  • Fomentar la masticación mediante la inclusión de frutas y verduras crujientes.
  • Realizar juegos que impliquen movimientos de la boca, como imitar sonidos de animales.

Un aspecto a tener en cuenta es el acompañamiento en el desarrollo de habilidades de habla. La terapia del habla, que se puede incluir en la rutina del niño, puede ser de gran utilidad. Los logopedas pueden guiar ejercicios para mejorar la articulación correcta de los sonidos, ayudando a evitar malos hábitos que puedan afectar la deglución.

Finalmente, la educación de los padres es clave. Conocer los indicadores de la deglución atípica y estar atentos a los cambios en la conducta alimentaria del niño permitirán detectar cualquier anomalía a tiempo. La detección precoz es un elemento crítico para abordar el problema y reducir las complicaciones a largo plazo.

Si quieres saber más sobre deglución atípica en niños no dudes en contactar con nuestro equipo de neurorrehabilitación en Traumaunit.

Dr. Joaquín Casañas

Dr. Joaquín Casañas

Dr. Joaquín Casañas es un especialista destacado en cirugía ortopédica, traumatología, pero sobre todo en nervio periférico, plexo braquial y cirugía de la mano, de cuyas 3 especialidades atesora un gran prestigio internacional. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Central de Barcelona en 1988, completó su formación como médico residente (MIR) en la Ciudad Sanitaria y Universitaria de Bellvitge. Cuenta con el Diplomado Europeo en Cirugía de la Mano desde el 2000. Ha trabajado en diversas instituciones, incluyendo el Hospital de Meritxell en Andorra y el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona. Desde 1994, es médico adjunto en el servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Ciudad Sanitaria y Universitaria de Bellvitge. Además de su práctica clínica, ha contribuido con numerosas publicaciones científicas y capítulos de libros en su campo. En la actualidad da conferencias en diferentes congresos internacionales en relación a sus principales especialidades, además de dirigir Traumaunit, la unidad de traumatología de Teknon en Barcelona.

 recepcio@traumaunit.es  http://traumaunit.es
Sep 24, 2025 | Posted by in Neurorehabilitación | 0 comments

Add Your Comment

Your email address will not be published.