Como continuación del post anterior, el Doctor Rigol sigue con la cirugía cuyo objetivo es solucionar una inestabilidad crónica y una deformidad en varo en un paciente activo de 60 años. Debido a la incompetencia del ligamento lateral por múltiples esguinces, una simple reparación ligamentosa no es suficiente; por lo tanto, se realiza una solución integral en dos tiempos. El procedimiento inicial consiste en una osteotomía de la tibia (cortar y realinear el hueso) para corregir el varo y luego estabilizarlo con una placa e injerto óseo, seguido de la reparación y retensado del ligamento lateral y la eliminación de osteofitos. La meta de la cirugía es preservar la articulación y evitar procedimientos más definitivos como una artrodesis o una prótesis.
Os dejamos la segunda parte del video de la cirugía.
El injerto da mucha estructura porque además de tener corticales, es un buen soporte estructural que ayuda a la placa.
Reparación del ligamento
Lo que intento ahora es destensar un poco el deltoidéo. Aunque la reparación principal es lateral, en el abordaje medial para la osteotomía, se ve la necesidad de liberar (o destensar) el ligamento deltoidéo. Esto se hace raspando de dentro hacia afuera para que la articulación pueda reducirse y ceder al alinearla, asegurando que nada la retraiga.
De la parte interna hemos acabado. No cerraremos del todo, es decir dejaremos un poco aproximado. Iremos a la parte lateral para hacer la reparación o re-tensado del ligamento y una vez terminemos con la parte del ligamento, cerraremos las dos incisiones a la vez por si hubiera que hacer algún ajuste de última hora.
Abriremos el lateral. Vamos localizando el peroné , el seno del tarso y el astrágalo.
Lo marco porque luego tengo que poner un arpón aquí en el cuello del astrágalo, así que no puedo ir muy lateral, tengo que ir un poco curvo. A mí me servirá para explorar un poco la articulación y limpiar un poco los osteocitos.
Buscamos un poco la movilidad del tobillo.
Inspeccionando la zona vemos el peroné, el astrágalo y vemos una zona donde por el estado detectamos el resultado de los esguinces y así podemos ir sacando todos los cuerpos libres que hay.
Los esguinces no causan «cuerpos libres» en el sentido de que el esguince sea el que se convierte en un cuerpo libre dentro de la articulación. Los cuerpos libres articulares son fragmentos de cartílago o hueso que se han desprendido y flotan en la articulación.
Un esguince grave puede dañar otras estructuras del tobillo, pudiendo llevar a la formación de cuerpos libres en el futuro si el esguince es de gravedad o se complica.
Por ejemplo, un esguince de tobillo no solo daña los ligamentos, sino también los músculos y tendones circundantes, lo que puede provocar contusiones o incluso astillamiento del cartílago y el hueso.
En este caso, los osteofitos salen de los arrancamientos crónicos del ligamiento lateral. Es típico encontrarlos.
Ahora toca retensar el ligamento con dos arpones y luego pondremos un refuerzo sintético por fuera que le dará más fuerza. Tenemos un tejido que no te puedes fiar mucho de él.
Implantes y Sutura
A continuación vamos a desarrollar lo que se puede ver en el video de forma sucinta para que se entienda claramente:
◦ Se utiliza un implante (que es todo sutura) que queda fijado en el peroné.
◦ Se busca el cuello del astrágalo para colocar un arpón.
◦ Se realiza una sutura que reproducirá el ligamento y proporcionará más estabilidad al tobillo.
◦ Se sutura el remanente del ligamento y se refuerza el periostio (periósteo).
◦ Se añade un refuerzo sintético por fuera para darle más fuerza al tejido.
El ligamento actúa a una tensión pequeña de flexión plantar y debemos evitar que sobretensemos demasiado ya que le podría causar dolor si nos pasamos. Debemos ir tensando hasta conseguir la longitud que queremos.
Ahora tenemos un ligamento que se tensará en flexión plantar, pero se relaja un poquito en flexión dorsal. Actúa un poquito como el ligamento original y es un refuerzo que mientras el otro cicatriza nos da un poco de soporte. Es decir, el refuerzo sintético proporciona soporte mientras el ligamento original cicatriza, lo que facilita una recuperación funcional más temprana.
Recuperación
Ya hemos terminado, hemos hecho la osteotomía. Hemos corregido la deformidad, hemos reparado la parte lateral, hemos quitado los osteocitos que tenía por ahí en medio y ahora un par de semanitas inmovilizado.
La recuperación será a partir de esas dos semanas en las que empezará a mover tobillo. Lo que no podrá es apoyar durante el primer mes, mes y medio.
En definitiva, lo que sí podemos empezar es un protocolo de movilización. A partir de las 6-8 semanas empezará la carga que será progresiva y para estar al 100% de lo que puede conseguir con esta cirugía, puede tardar hasta un año.
Ahora bien, en cuanto apoye ya notará que tiene menos dolor porque le hemos liberado la zona que tenía el pinzamiento y en principio ya no apoyará en esa zona, así que el dolor desaparecerá rápido.
Concluyendo, el dolor desaparecerá rápido y la función un poco más poquito a poco.
El equipo de TRAUMAUNIT siempre estará a la vanguardia de todas las innovaciones y las últimas técnicas que surgen en nuestra especialidad para ofrecer la mejor atención médica a nuestros pacientes.
Si precisais más información sobre las lesiones ligamentosas del tobillo o sobre esta cirugía, no dudéis en contactar con Traumaunit.
Dr. Joaquín Casañas
Dr. Joaquín CasañasDr. Joaquín Casañas es un especialista destacado en cirugía ortopédica, traumatología, pero sobre todo en nervio periférico, plexo braquial y cirugía de la mano, de cuyas 3 especialidades atesora un gran prestigio internacional. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Central de Barcelona en 1988, completó su formación como médico residente (MIR) en la Ciudad Sanitaria y Universitaria de Bellvitge. Cuenta con el Diplomado Europeo en Cirugía de la Mano desde el 2000. Ha trabajado en diversas instituciones, incluyendo el Hospital de Meritxell en Andorra y el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona. Desde 1994, es médico adjunto en el servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Ciudad Sanitaria y Universitaria de Bellvitge. Además de su práctica clínica, ha contribuido con numerosas publicaciones científicas y capítulos de libros en su campo. En la actualidad da conferencias en diferentes congresos internacionales en relación a sus principales especialidades, además de dirigir Traumaunit, la unidad de traumatología de Teknon en Barcelona.




20 años de experiencia han convertido al Dr. Joaquim Casañas en un especialista de gran prestigio en nervio periférico, plexo braquial y cirugía de la mano.